Course image TALLER DE MONOGRAFÍA
Dip. Legislación Familiar, Niñez y Adolescencia 7v. GA1

PLAN GLOBAL

TALLER DE MONOGRAFÍA Y REDACCIÓN ACADÉMICA

DIPLOMADO EN LEGISLACIÓN FAMILIAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS UNIDAD DE POSGRADO

Pedro Borda Aguilera PhD

1.       Introducción

Este plan global está diseñado para guiar a los estudiantes del Diplomado en Legislación Familiar en el proceso de redacción y desarrollo de una monografía jurídica, utilizando un enfoque pedagógico basado en la progresión de actividades teóricas, prácticas y de exposición. La monografía jurídica se abordará paso a paso, asegurando que los estudiantes comprendan y dominen cada fase del proceso de redacción académica, desde la introducción y el marco teórico hasta la argumentación jurídica y la estructura del proyecto final. Cada clase se enfocará en consolidar competencias específicas que contribuyan a la elaboración de un trabajo académico riguroso y bien fundamentado.

2.       Objetivos

·         Desarrollar habilidades de redacción académica y jurídica en los estudiantes, enfocándose en la claridad, coherencia y argumentación en el ámbito del derecho familiar.

·         Fomentar el análisis crítico y la aplicación práctica de conceptos jurídicos, promoviendo una comprensión profunda de la legislación familiar a través de la elaboración de la monografía.

·         Facilitar la construcción de una monografía jurídica completa y sólida mediante la revisión continua de avances, el uso de fuentes referenciadas de calidad, y la integración de sugerencias de retroalimentación.

·         Promover la reflexión y autoevaluación en los estudiantes para mejorar su capacidad de revisión crítica y escritura jurídica.

3.       Metodología

La metodología empleada es activa y participativa, orientada a la elaboración de la monografía jurídica desde una perspectiva paso a paso. Se utilizan tres modalidades de clase:

·         Clases teóricas (martes y jueves): En estas sesiones se proporciona contenido teórico sobre redacción académica y jurídica, argumentación, y estructura de la monografía. Se fomenta la comprensión profunda de cada aspecto a través de exposiciones, discusiones y análisis de ejemplos.

·         Clases de desarrollo (jueves): Los estudiantes aplican lo aprendido en ejercicios prácticos y en la redacción de sus monografías. Se proporciona retroalimentación constante para fortalecer sus escritos.

·         Clases de exposición y retroalimentación (sábado): Los estudiantes presentan sus avances de forma estructurada, reciben retroalimentación grupal e individual, y ajustan sus trabajos según las recomendaciones.

4.       Resultados Esperados

Al finalizar el curso, los estudiantes habrán completado una monografía jurídica bien estructurada, coherente y rigurosamente fundamentada, que reflejará tanto su comprensión de la legislación familiar como su habilidad para aplicar la argumentación jurídica de manera crítica. El enfoque gradual de la planificación, que abarca desde la redacción de los primeros borradores hasta la presentación final, permitirá a los estudiantes perfeccionar sus habilidades paso a paso.

La evaluación continua será clave para asegurar que los estudiantes logren los objetivos del curso. La metodología de seguimiento se basará en la revisión periódica de los avances de cada monografía, la cual se hará a través de entregas parciales que serán evaluadas tanto en términos de contenido como de estructura. Las rúbricas de evaluación proporcionarán criterios claros sobre los aspectos a mejorar, permitiendo una retroalimentación constante que facilitará la mejora continua de los trabajos. Además, el seguimiento individualizado será parte integral de las clases prácticas y de exposición, donde se brindarán recomendaciones específicas sobre la redacción, argumentación y el uso de fuentes.

Durante las clases de exposición y retroalimentación, los estudiantes podrán compartir sus avances, recibir retroalimentación grupal y hacer ajustes en función de las recomendaciones. Este proceso será monitoreado de cerca por el docente, garantizando que cada estudiante reciba la atención necesaria para mejorar su monografía. Asimismo, las autoevaluaciones y evaluaciones entre compañeros fomentarán una reflexión crítica sobre el trabajo propio y el de los demás, ayudando a identificar áreas de mejora y fortalecer el aprendizaje colaborativo.

Se espera que los estudiantes no solo logren una monografía final bien desarrollada, sino que también adquieran habilidades de autocrítica y revisión que les permitirán mejorar sus capacidades de redacción jurídica de manera autónoma. Este enfoque de evaluación continua y retroalimentación activa asegura que, al finalizar el curso, los estudiantes estén bien preparados para presentar y defender su trabajo, con una sólida base jurídica y una estructura académica adecuada, lista para su titulación.

5.       Planificación

Semana 1

Clase 1 (Martes 14 de enero)

Tema: Introducción a la Redacción Académica

Objetivo: Familiarizar a los estudiantes con las bases de la redacción académica, enfocándose en los aspectos esenciales de la escritura jurídica.

Actividades:

·         Explicación teórica: Qué es la redacción académica y su importancia en el ámbito jurídico.

·         Lectura guiada: Introducción a las técnicas de redacción.

·         Ejercicio práctico: Los estudiantes escribirán un párrafo sobre un tema de su interés relacionado con la legislación familiar, enfocándose en la estructura académica adecuada.

Fuente:

Gutiérrez, M. A. (2019). Introducción a la redacción académica (pp. 1-35). Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/328540302_Introduccion_a_la_redaccion_academica

Clase 2 (Jueves 16 de enero)

Tema: Redacción Académica Jurídica y Política

Objetivo: Establecer las diferencias clave entre la redacción académica en general y la redacción jurídica/política, resaltando las características específicas de esta última.

Actividades:

·         Exposición teórica: Conceptos fundamentales de la redacción jurídica y política.

·         Estudio de ejemplos: Análisis de fragmentos de monografías y documentos jurídicos.

·         Redacción guiada: Redacción de una introducción sobre un tema de legislación familiar con enfoque jurídico.

Rúbrica:

·         Adecuación al tema jurídico: El tema es relevante y está bien desarrollado.

·         Redacción coherente: El uso de términos jurídicos es apropiado y bien integrado.

·         Presentación formal: El trabajo sigue los estándares de presentación requeridos para una monografía jurídica.

Fuentes:

Martínez, J. (2021). Redacción jurídica y política: Normas y buenas prácticas (pp. 25-50). Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/347623091_Redaccion_juridica_y_politica_Normas_y_buenas_practicas

Clase 3 (Sábado 18 de enero)

Tema: Presentación de los avances y retroalimentación

Objetivo: Presentar los avances de los estudiantes, permitiendo una retroalimentación grupal y personalizada sobre su redacción.

Actividades:

·         Presentación de avances: Cada estudiante presenta su introducción y planteamiento del problema.

·         Retroalimentación grupal: Discusión de los puntos fuertes y áreas de mejora en cada presentación.

·         Revisión crítica entre compañeros: Los estudiantes ofrecen retroalimentación a sus compañeros, destacando aspectos positivos y posibles mejoras.

Rúbrica:

·         Claridad de exposición: La presentación es clara y bien estructurada.

·         Calidad del contenido: El contenido presentado refleja una comprensión del tema y el desarrollo inicial de la monografía.

·         Capacidad crítica: Participación activa en la retroalimentación entre compañeros.

Fuentes:

Orozco, L. (2020). La importancia de la retroalimentación en la redacción jurídica (pp. 40-60). Recuperado de:

https://www.academia.edu/41724027/La_importancia_de_la_retroalimentaci%C3%B3n_en_la_redacci%C3%B3n_jur%C3%ADdica

Semana 2:

Clase 4 (Martes 21 de enero)

Tema: Principios de Argumentación Jurídica y Política

Objetivo: Introducir a los estudiantes en los principios fundamentales de la argumentación jurídica y política, con especial énfasis en la legislación familiar.

Actividades:

·         Explicación teórica: Principios de la argumentación jurídica.

·         Ejercicio práctico: Desarrollo de un argumento jurídico sobre un caso ficticio relacionado con la legislación familiar.

·         Análisis de textos: Análisis de un texto legal para identificar los argumentos principales.

Rúbrica:

·         Fortaleza del argumento: El argumento presentado es sólido y bien fundamentado.

·         Relevancia del ejemplo: El caso analizado está estrechamente relacionado con el tema de la legislación familiar.

·         Lógica: El razonamiento jurídico es claro y sigue una secuencia lógica.

Fuentes:

Gómez, R. (2018). Principios de la argumentación jurídica (pp. 10-35). Recuperado de:

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372018000100002

Clase 5 (Jueves 23 de enero)

Tema: Construcción y Desarrollo de la Monografía Jurídica

Objetivo: Iniciar la construcción de la monografía jurídica, aplicando los principios de redacción y argumentación aprendidos

Actividades:

·         Exposición teórica: Estructura y desarrollo de una monografía jurídica.

·         Taller práctico: Los estudiantes comienzan a desarrollar su marco teórico y la metodología de su monografía.

·         Revisión y ajustes: Revisión de los avances, con correcciones y recomendaciones por parte del docente.

Rúbrica:

·         Estructura de la monografía: La monografía tiene una estructura clara, con los apartados necesarios (introducción, desarrollo, conclusión).

·         Fundamentación jurídica: El marco teórico está basado en fuentes legales y académicas pertinentes.

·         Coherencia y desarrollo: La monografía muestra un desarrollo lógico y coherente en la argumentación.

Fuentes:

Ramírez, E. (2017). El desarrollo de la monografía jurídica (pp. 15-40). Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/320540809_El_desarrollo_de_la_monografia_juridica

Clase 6 (Sábado 25 de enero)

Tema: Presentación de avances y retroalimentación

Objetivo: Continuar con la revisión y retroalimentación de la monografía, asegurando que los estudiantes avancen en la construcción del trabajo.

Actividades:

·         Presentación de avances: Los estudiantes presentan su marco teórico y las primeras secciones de la monografía.

·         Retroalimentación individual y grupal: Se ofrecen sugerencias de mejora en cada presentación.

·         Trabajo de revisión: Los estudiantes ajustan su monografía de acuerdo a las recomendaciones recibidas.

Rúbrica:

·         Claridad y estructura: El avance presentado tiene una estructura lógica y clara.

·         Cumplimiento de objetivos: El desarrollo del tema es consistente con los objetivos de la monografía.

·         Receptividad a la retroalimentación: El estudiante ha incorporado adecuadamente las sugerencias de mejora.

Fuentes:

Hernández, M. (2019). Técnicas para la revisión y mejora de la monografía jurídica (pp. 20-45). Recuperado de:

https://www.academia.edu/41759831/T%C3%A9cnicas_para_la_revisi%C3%B3n_y_mejora_de_la_monograf%C3%ADa_jur%C3%ADdica

Semana 3:

Clase 7 (Martes 28 de enero)

Tema: Estrategias Avanzadas para la Argumentación Jurídica

Objetivo: Desarrollar habilidades para argumentar de manera persuasiva en la monografía jurídica.

Actividades:

·         Explicación teórica: Técnicas avanzadas de argumentación jurídica.

·         Estudio de caso: Análisis de casos judiciales relacionados con la legislación familiar.

·         Redacción práctica: Los estudiantes desarrollarán un argumento basado en el análisis del caso.

Rúbrica:

·         Profundización del análisis: El caso está analizado en profundidad.

·         Persuasión y lógica: El argumento es convincente y sigue una lógica sólida.

·         Claridad y formalidad: El texto es claro y formal.

Fuentes:

Jiménez, A. (2020). Estrategias avanzadas para la argumentación jurídica (pp. 30-55). Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/345720398_Estrategias_avanzadas_para_la_argumentacion_juridica

Semana 4:

Clase 8 (Jueves 30 de enero)

Tema: Finalización de la Monografía Jurídica

Objetivo: Finalizar la redacción de la monografía jurídica, asegurando la coherencia y calidad del contenido.

Actividades:

·         Revisión final: Los estudiantes revisan la estructura y contenido de su monografía.

·         Edición y corrección: Se corrigen errores gramaticales y se ajusta la redacción final.

·         Preparación para presentación final: Revisión de las pautas para la entrega final.

 

 

Rúbrica:

·         Revisión y corrección: La monografía está libre de errores gramaticales y sigue una estructura lógica.

·         Calidad del contenido: El contenido es relevante y bien fundamentado.

·         Originalidad y contribución: La monografía aporta una visión original sobre la legislación familiar.

Fuentes:

López, D. (2021). La revisión final de la monografía jurídica (pp. 50-65). Recuperado de:

https://www.academia.edu/41738954/La_revisi%C3%B3n_final_de_la_monograf%C3%ADa_jur%C3%ADdica

Clase 9 (Sábado 1 de febrero)

Tema: Presentación Final de la Monografía

Objetivo: Presentar la monografía final ante el grupo y recibir retroalimentación.

Actividades:

·         Presentación final: Los estudiantes presentan su monografía.

·         Retroalimentación grupal: Los compañeros y el docente ofrecen retroalimentación final.

·         Recomendaciones para futuras investigaciones: Discusión sobre cómo llevar los temas tratados en la monografía hacia futuros proyectos de investigación.

Rúbrica:

·         Presentación clara y estructurada: La monografía está presentada de manera clara y profesional.

·         Dominio del tema: El estudiante demuestra un conocimiento profundo del tema.

·         Reflexión crítica: La presentación incluye una reflexión crítica sobre los resultados.

Fuentes:

Ruiz, P. (2018). Presentación final de la monografía jurídica (pp. 10-30). Recuperado de:

https://www.academia.edu/41573015/Presentaci%C3%B3n_final_de_la_monograf%C3%ADa_jur%C3%ADdica

Clase 10 (Martes 4 de febrero)

Tema: Evaluación Final

Objetivo: Evaluar el desempeño general del diplomado y proporcionar retroalimentación final.

Actividades:

·         Examen teórico: Evaluación sobre los aspectos fundamentales de la redacción jurídica, argumentación, y monografía.

·         Evaluación final: Revisión de cada monografía final entregada por los estudiantes.

·         Conclusiones finales: Resumen de los aprendizajes y recomendaciones.

Rúbrica:

·         Dominio de los contenidos: El examen refleja comprensión profunda de los temas tratados.

·         Calidad de la monografía final: La monografía está bien estructurada y argumentada.

·         Reflexión final: El estudiante muestra una comprensión global del proceso.

Fuentes:

Peña, G. (2017). Evaluación final en la redacción jurídica (pp. 60-80). Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/328540202_Evaluacion_final_en_la_redaccion_juridica